![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
· Seguir la narración de un cuento con una trama simple sin soporte externo.
· Ejecutar consignas en situaciones conocidas por él : “lávate las manos”.
· Comprender la anticipación de una actividad a realizar en un futuro. “nos vamos de excursión”.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
· Fácilmente: alguna comida no le gusta, que tiene miedo a la oscuridad, que quiere jugar…
· Difícilmente: contar con claridad una experiencia a un receptor que no la haya compartidoNo controla el conocimiento compartido i no ve la necesidad dar explicaciones de su realidad.
· Le cuesta organizar su discurso porque no domina las relaciones espacio temporales (secuencia cronológica y relación causal). Habla mientras juega, investiga o experimenta.
El lenguaje todavía no anticipa la acción.
· Pronuncian correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna.
· Dificultades con los fonemas que presentan mayor complejidad (rr, z, etc.).
· Dificultad con algunos grupos consonánticos (pr, bl) y los diptongos.
Estrategias: evita palabras, explota sonidos, sustituye, omite, reduplicaciones, asimilaciones, etc.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
· Utiliza los pronombres de 1ª y 2ª persona, pero no habitualmente los de 3ª (Es de Ana en lugar de Es suyo)
· Utiliza artículos determinados e indeterminados.
· Utiliza adjetivos y demostrativos.
· Emplea algunas preposiciones (a, en, de, para,).
· Domina la concordancia de género y número
· Sistema verbal: presente, imperativo (los que más utiliza el adulto cuando se dirige a él). Presente Simple (corro), se inicia en el pasado simple (corrí) y perfecto (he corrido) y en el futuro (correré) para expresar un deseo o voluntad.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
· Construye oraciones simples (SujetoVerboObjeto) en las que combina tres o cuatro elementos, aunque no siempre respeta el orden convencional.
· Uso correcto de nexos: relativos, causales, completivas, etc.
· Destreza en frases declarativas, negativas, interrogativas, exclamativas y comparativas.
· Comienzo de la gramática transformativa, que le permite convertir frases declarativas en preguntas, negaciones, imperativos, etc.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
· Aumento constante del léxico. Los niños preguntan activamente por el nombre de las cosas (¿qué es? ¿Por qué?).
· Dominio de los nombres comunes genéricos (perro) frente a las categorías más generales (animal)
· Se detectan hiperónimos (pez) para hipónimos (tiburón)
· Tienen pocas palabras para expresar con precisión el mundo que les rodea: forma, tamaño, cantidad, espacio o distancia.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
· El niño comienza a ser consciente del plano implícito de la comunicación, ligado al desarrollo de valores sociales y actitudes personales.
· Funciones comunicativas: instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa, representativa (Halliday, 1975). Predominio de la función reguladora.
· Monólogo individual o colectivo.
· Utiliza y comprende órdenes (realiza hasta 3 consecutivas), ruegos y amenazas.
· Conoce muchas de las normas que rigen el uso de la lengua pero no las excepciones y, por eso, realiza generalizaciones
Yo jugo* por yo juego
Yo sabo* por yo se
La caballa* por la yegua
Idioto* por niño idiota
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada