dimecres, 9 de maig del 2012

TRASTORNOS:



Los trastornos del lenguaje dificultan la comunicación, afectando tanto a aspectos como a la comprensión, y decodificación, como a la expresión y producción.



diumenge, 6 de maig del 2012

EL HABLA A LOS 5 AÑOS


Estadio final de la adquisición del lenguaje. El progreso se centra en la aproximación y ajuste gradual al lenguaje adulto, mediante el control del conjunto de variables fonéticas, morfosintácticas, léxicas y funcionales que lo componen, así como su integración en el discurso.
Progreso resultado de la captación espontánea por el niño en su interacción verbal con el adulto y de su reflexión simultánea sobre el lenguaje mismo.
No presentan problemas para comprender  ni expresarse de forma descontextualizada.






EL HABLA A LOS 4 AÑOS

Salto cualitativo en el proceso de adquisición del lenguaje.
Comprende las ventajas del lenguaje como instrumento de comunicación y las posibilidades para trascender el “aquí” y el “ahora”
Gran interés y placer por hablar.
Progresivamente va superando el egocentrismo y está más capacitado para entender razonamientos lógicos: facilita diálogos y la negociación.
El lenguaje comienza a anticipar y a organizar la acción (yo era un príncipe o voy a dibujar un perro)
El lenguaje egocéntrico, anterior al pensamiento interiorizado. Piensa en voz alta.
Apenas hay dificultades para la comprensión del discurso descontextualizado.  Si no entiende, pregunta.
Se expresa de forma descontextualizada, aunque con ciertas limitaciones. Avanza en el dominio de las relaciones espacio temporales y causales pero con dificultades verbales “y entonces… y entonces…”




EL HABLA A LOS 3 AÑOS

*       Es capaz de entender el lenguaje descontextualizado del adulto en situaciones simples o de su interés.
·         Seguir la narración de un cuento con una trama simple sin soporte externo.
·         Ejecutar consignas en situaciones conocidas por él : “lávate las manos”.
·         Comprender la anticipación  de una actividad a realizar en un futuro. “nos vamos de excursión”.
*       Es capaz de expresarse con bastante habilidad en un contexto compartido pero tiene dificultad para explicar sucesos no referidos al aquí y ahora.
·         Fácilmente: alguna comida no le gusta, que tiene miedo a la oscuridad, que quiere jugar…
·         Difícilmente: contar con claridad una experiencia a un receptor que no la haya compartidoNo controla el conocimiento compartido i no ve la necesidad dar explicaciones de su realidad.
·         Le cuesta organizar su discurso porque no domina las relaciones espacio temporales (secuencia cronológica y relación causal). Habla mientras juega, investiga o experimenta.
El lenguaje todavía no anticipa la acción.



dimarts, 24 d’abril del 2012

DIA DEL LLIBRE!!

Ahir, dia 23 d' abril es va cel·lebrar el dia del llibre, us deixe alguns cartells i imatges que conmemoren aquest dia:






També, aquest dia es va entregar el premi Cervantes, enguany a Nicanor Parra:










ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PRAGMÁTICO:


-          Etapa prelingüística:

Uso del lenguaje para interactuar con los demás.

Se da continuidad entre la socialización, la comunicación preverbal y el desarrollo del lenguaje.

En los últimos meses del primer año se observan conductas intencionales de comunicación:





-          Etapa lingüística:

Aunque durante u  tiempo la comunicación seguirá siendo fundamentalmente gestual, progresivamente se apoyará sobre todo en la palabra y los gestos.

LA CONVERSACIÓN:

  Habilidades conversacionales:
Tomar el turno rápidamente.

Evitar el traslapo, las interrupciones …

 Obligación de contestar.

Desempeñar la condición de oyente, lo cual, no es un rol pasivo.

 Mantener la fluidez del tópico o tema .

 Utilizar estrategias de reparación o rectificación.

Emplear señales verbales y no verbales para indicar el inicio o la finalización de los roles de “hablante” y de “oyente”.

 Sostener el contacto visual, efectuar expresiones faciales y posturales que indiquen que se está emitiendo o comprendiendo

Dar claridad y cohesión conversacional mediante la mantención del tema.

DESARROLLO DE LOS USOS DEL LENGUAJE:


La primera fase consiste en el desarrollo progresivo del potencial funcional del lenguaje. Los niños desarrollan un sistema de acciones significativas según la situación en la que se emplea, eficaces para influir intencionalmente en la conducta de otros.

Halliday propone que el niño o la niña van creando “modelos de lenguaje” según lo van utilizando y por lo tanto desarrollando. Ésta, como cualquier otra taxonomía, trata de categorizar las intenciones con que se realizan las emisiones lingüísticas:

EL DESARROLLO PRELINGÜÍSTICO:


-          Competencia comunicativa:

En esta etapa se produce la adquisición de las habilidades pragmáticas.

Los niños y niñas e comunican con su mundo mediante formas no verbales.

La habilidades de comunicación adquiridas en esta etapa facilita y promueve la adquisición posterior de la sintaxis, la semántica, y la fonología de su lengua materna.

Los elementos prelingüísticos  llegan a ser  muy amplios y sofisticados y permiten la aparición de comportamientos y expresiones protoimperativas y protodeclarativas  al inicio de una protoestructura conversacional. Por la interacción no-verbal aprende turnos para el posterior diàlogo, para la conversación.

-          Sensoriopercepción: mecanismos perceptivos y cognitivos:

Los bebés poseen unos mecanismos que les permiten participar del mundo que les rodea:

DESARROLLO PRAGMÁTICO EN EL HABLA INFANTIL, LA LENGUA MATERNA Y EL PROCESO DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO:


DESARROLLO PRAGMATICO EN EL HABLA INANTIL:

Se considera que el lenguaje posee una función eminentemente comunicativa, se usa con la intención de obtener un cambio de comportamiento de los interlocutores, que se correlaciona con la función de representación cognitiva.

El desarrollo del niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiesta una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas.

          Interacción

          Lenguaje social

          Comunicación intencional-imitación.




diumenge, 22 d’abril del 2012

LENGUAJE, LENGUA Y FUNCIÓN LINGÜÍSTICA

LENGUAJE:
Facultad de comunicación propia de los seres humanos con la que se pueden transmitir los acontecimientos internos y externos, mediante un sistema de señales convencionales organizadas en dos niveles: el del sonido y el del sentido, con una posibilidad  de combinatoria que hace posible la creatividad sin límites.

LENGUA:
Construcción que cada hablante hace en si mismo a partir de los datos que encuentra en su entorno. Es un mecanismo de una complejidad enorme. La adquisición de la lengua es un PROCESO NATURAL.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA:
     El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación.
     El lenguaje es el instrumento estructurante del pensamiento.
     El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador del comportamiento.
     El lenguaje oral constituye el principal (y a veces, único) medio de información y cultura.
Tiene cuatro vertientes:
          Individual
          Social
          Preventiva
          Aprendizaje


dijous, 8 de març del 2012

DIA DE LA DONA

Avui, dia 8 de març, es celebra el dia internacional de la dona, de segur que moltes de vosaltres ho celebrareu de diverses formes! 
Us enganxe un enllaç en el que trobareu molts recursos per a treballar-ho a l'aula, a més la majoria d'ells son eines TIC!




http://www.actiludis.com/?cat=123

I també, altre enllaç, on podeu trobar informació sobre el conte "La Cenicienta que no quería comer perdices"







També us deixe unes quantes imatges que he trobat i m'han agradat.

dimarts, 6 de març del 2012

ESCOLA VALENCIANA. TIC I ENSENYAMENT

El passat dissabte dia 3 de març, va tindre lloc, dins dels actres del 5é congrés d'Escola Valenciana la jornada marc sobre les TIC en educació.
El primer acte d'aquesta jornada va ser la conferència a càrrec de Laura Borràs "Com les TIC milloren la qualitat de l'ensenyament", va ser una xarrada d'alló més entretinguda, on vàrem aprendre moltes maneres d'incloure les TIC a la nostra futura acció educativa, i vam comprobar que Laura Borràs té molt que oferir-nos.
Després d'aquest acte vam fer un paronet per esmorzar i comentar les primeres impressions de la jornada, i vam seguur amb les presentacions de petxacutxes d'experiències d'aplicació de les TIC a l'ensenyament, on vam veure moltes i diferents formes de treballar les TIC en diferents edats. Com que nosaltres estudiem per a ser mestres d'infantil destaque la del CRA Benavites-Quart de les Valls, i també la de ses nostres idees 2.0.




Després dels petxacutxes va tindre lloc la taula rodona "Les TIC i el treball col·laboratiu, un canvi de metodologia en l'ensenyament", on participaren professors responsables de diversos grups de treball i de xarxes com "Un entre tants" i "Novadors".
El temps que va durar la taula rodona, crec que va ser un poc curtet, i les alumnes de la UV ens vam quedar amb les ganes de demanar que ens formen per a saber utilitzar les TIC a la nostra futura tasca docent!